Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta aviar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aviar. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Dispositivo para rastrear enfermedades

Investigadores de la Universidad de Brown crearon un test confiable y de rápida detección de enfermedades que puede ser transportado en un kit de primeros auxilios. El prototipo aisla el ARN de la gripe usando una combinación de magnetismo y microfluidos, luego amplifica y detecta las pruebas vinculadas al RNA. Esta tecnología podría llevar a un seguimiento en tiempo real de la gripe.

En abril de 2009, se hizo famosa la noticia de un virus en Mexico que habia mutado de cerdos y estaba siendo trasmitido entre humanos. El virus H1N1, o "gripe aviar" como fue llamado, circuló alrededor del mundo, matando más de 18.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos dijeron que fue la primer pandemia mundial en más de cuatro décadas.

La gripe aviar no será la última mutación de un virus en alcanzar ese nivel de pandemia mundial. Una forma de contener la próxima es administrando pruebas en la fuente de la infección, rastreando el esparcimiento del agente patógeno en tiempo real. Pero los esfuerzos en lograr una tecnología como esta se han visto defraudados por dispositivos que son costosos y poco confiables. Ahora, ingenieros biomédicos de la Universidad de Brown y del Hospital Memorial en Rhode Island han desarrollado un biochip que puede detectar la presencia de gripe, usando su conocida secuencia de ARN y luego usar pequeños magnetos. El resultado: Un prototipo confiable y de rápida detección que podría ser trasportado en un maletín de primeros auxilios y ser fácilmente usado en un iPhone.

Según los desarrolladores, el dispositivo podría también rastrear otros virus, como ser el VIH o el causante de la tuberculosis.

Fuente: Science Daily