Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta cerebrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebrales. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Científicos convierten células de la piel en neuronas



Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales. La investigación ofrece una nueva esperanza en la lucha contra muchas condiciones neurológicas porque los científicos esperan que dicha transformación, o reprogramación, de células podría llevar a mejores modelos de testeos de drogas para enfermedades neurodegenerativas devastadoras como la enfermedad de Alzheimer.


Esta investigación llega en un momento de mayor interés en la mencionada enfermedad, que actualmente afecta a 5,4 millones de personas en los Estados Unidos solamente, una cifra que se espera triplique para el 2050. Y aún no hay medicamentos aprobados que prevengan o reviertan la progresión de esta enfermedad debilitante.

"Muchos posibles fármacos, especialmente aquellos desarrollados para enfermedades neurodegenerativas, fallan en pruebas clínicas porque los modelos actuales no predicen precisamente en los efectos que tendrán esas drogas en el cerebro humano", dijo el Dr. Huang, profesor asociado de neurología de la Universidad de California. "Neuronas humanas - derivadas de este proceso de reingeniería de células de la piel - podría ayudar a asesorarnos sobre la eficacia y seguridad de estas drogras, y por lo tanto reducir los riesgos asociados con pruebas humanas".

Ya se ha probado este proceso con ratones exitosamente, convirtiendo de manera eficaz sus células de la piel en neuronas.

Fuente: Science Daily