Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

Primer robot humanoide en trabajar con humanos



El primer robot llegó al mundo industrial hace más de 60 años. Desde entonces, por razones de seguridad, han hecho su trabajo aislados en cuevas, y eso previno la colaboración entre trabajadores y máquinas. El centro de investigación Tecnalia Research & Innovation se está embarcando en un nuevo momento histórico incorporando en la industria europea el primer robot capaz de trabajar codo a codo con la gente. Esto tiene dos objetivos, incrementar las capacidades del trabajador en condiciones de seguridad, e incrementar la competitividad de las fábricas en mercados internacionales. Para esto el robot Hiro es el secreto japonés mejor guardado últimamente en el campo de la industria robótica.


Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato. A esto agregamos que los robots realizan las tareas más peligrosas, asegurando la seguridad del personal.


Hiro, desarrollado por Industrias Kadawa, tiene una apariencia humanoide en su parte superior y un cuerpo de robot en su parte inferior. Según la filosofía japonesa, equipar robots con una apariencia humana alienta su entrada en ambientes laborales y su interacción con los trabajadores. Por esto la parte superior tiene una cabeza, un tronco y dos extremidades terminando en la forma de una mano. También tiene un total de cuatro ojos, dos en la cara y uno en cada mano, para ayudar a realizar tareas que son incómodas o peligrosas para seres humanos. Y en la parte más inferior tiene un mecanismo con ruedas para permitirle movilidad, una solución más operacional ya que es un robot diseñado para la industria.


Fuente: Science Daily