Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta bio-química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bio-química. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Dispositivo para rastrear enfermedades

Investigadores de la Universidad de Brown crearon un test confiable y de rápida detección de enfermedades que puede ser transportado en un kit de primeros auxilios. El prototipo aisla el ARN de la gripe usando una combinación de magnetismo y microfluidos, luego amplifica y detecta las pruebas vinculadas al RNA. Esta tecnología podría llevar a un seguimiento en tiempo real de la gripe.

En abril de 2009, se hizo famosa la noticia de un virus en Mexico que habia mutado de cerdos y estaba siendo trasmitido entre humanos. El virus H1N1, o "gripe aviar" como fue llamado, circuló alrededor del mundo, matando más de 18.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos dijeron que fue la primer pandemia mundial en más de cuatro décadas.

La gripe aviar no será la última mutación de un virus en alcanzar ese nivel de pandemia mundial. Una forma de contener la próxima es administrando pruebas en la fuente de la infección, rastreando el esparcimiento del agente patógeno en tiempo real. Pero los esfuerzos en lograr una tecnología como esta se han visto defraudados por dispositivos que son costosos y poco confiables. Ahora, ingenieros biomédicos de la Universidad de Brown y del Hospital Memorial en Rhode Island han desarrollado un biochip que puede detectar la presencia de gripe, usando su conocida secuencia de ARN y luego usar pequeños magnetos. El resultado: Un prototipo confiable y de rápida detección que podría ser trasportado en un maletín de primeros auxilios y ser fácilmente usado en un iPhone.

Según los desarrolladores, el dispositivo podría también rastrear otros virus, como ser el VIH o el causante de la tuberculosis.

Fuente: Science Daily

sábado, 9 de junio de 2012

Científicos convierten células de la piel en neuronas



Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales. La investigación ofrece una nueva esperanza en la lucha contra muchas condiciones neurológicas porque los científicos esperan que dicha transformación, o reprogramación, de células podría llevar a mejores modelos de testeos de drogas para enfermedades neurodegenerativas devastadoras como la enfermedad de Alzheimer.


Esta investigación llega en un momento de mayor interés en la mencionada enfermedad, que actualmente afecta a 5,4 millones de personas en los Estados Unidos solamente, una cifra que se espera triplique para el 2050. Y aún no hay medicamentos aprobados que prevengan o reviertan la progresión de esta enfermedad debilitante.

"Muchos posibles fármacos, especialmente aquellos desarrollados para enfermedades neurodegenerativas, fallan en pruebas clínicas porque los modelos actuales no predicen precisamente en los efectos que tendrán esas drogas en el cerebro humano", dijo el Dr. Huang, profesor asociado de neurología de la Universidad de California. "Neuronas humanas - derivadas de este proceso de reingeniería de células de la piel - podría ayudar a asesorarnos sobre la eficacia y seguridad de estas drogras, y por lo tanto reducir los riesgos asociados con pruebas humanas".

Ya se ha probado este proceso con ratones exitosamente, convirtiendo de manera eficaz sus células de la piel en neuronas.

Fuente: Science Daily

viernes, 8 de junio de 2012

Brazos robóticos replican manos de cirujano, operaciones menos complicadas e invasivas


Investigadores europeos del proyecto Araknes están desarrollando un micro-sistema micro-robótico para hacer cirugías abdominales menos complicadas, invasivas, y costosas.
"La idea es hacer una nueva generación de robots quirúrgicos que sean menos invasivos que los actuales", digo la profesora Arianna Menciassi del Instituto de BioRobótica de la Scuola Superiore Sant’Anna de Italia.
Se trata de un sistema robótico tele-manejado que pretende replicar los movimientos manuales de un cirujano. Sin embargo, el sistema es único porque a diferencia de otros modelos, este puede operar con una sola incisión. 
Según explicaciones de Menciassi es un robot bimanual de 14 grados de libertad, capaz de entrar en el cuerpo y desplegarse dentro del abdomen para hacer tareas quirúrgicas con alta destreza.
El segundo dispositivo del proyecto Araknes está diseñado para eliminar la necesidad de incisiones, y combina una plataforma magnética con brazos robóticos en miniatura que deben ser introducidos en el paciente por la boca o el ano.

Fuente: The Engineer

jueves, 7 de junio de 2012

Primer hoja artificial


Daniel G. Nocera señala que la hoja artificial responde a la visión de un famoso químico italiano quien, en 1912, predijo que los científicos un día podrían descubrir los “secretos guardados de las plantas”. El más importante de esos, dice Nocera, es el proceso que divide el agua en hidrógeno y oxígeno. La hoja artificial tiene un colector de luz solar entre dos películas que generan oxígeno e hidrógeno gaseoso. Cuando se suelta en una jarra de agua a la luz del sol, se hace burbujas, liberando hidrógeno que puede ser usado en células de combustible para electricidad.

Nocera solucionó el problema referido al alto costo que solían tener este tipo de dispositivos reemplazando el platino por un compuesto de niquel, molibdeno y zinc. Y del otro lado de la hoja una película de cobalto. Todos estos materiales, al ser más abundantes en la Tierra que el platino, hacen de este desarrollo increiblemente más económico.

Fuente: Science Daily

Robot controlado por neuronas humanas

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Reading, en Gran Bretaña, se trata de un robot controlado, en primera instancia, por neuronas de ratón. Alrededor de 300.000 neuronas del mencionado roedor fueron conectadas a un robot muy simple con ruedas, pudiendo hacer que este se mueva por un pequeño circuito. Entonces, no estamos exagerando demasiado si decimos que el robot en cuestión es manejado por el cerebro de un ratón.

Este experimento en un roedor, supone ser el primer paso para una futura investigación en células humanas. Marcando la primera vez en la historia en que un robot es manejado por un cerebro humano, fuera de la ciencia ficción. Esto no sería un problema ético-legal, ya que se conseguirían desde una empresa, la que ya previamente tuvo que encargarse de esto.

Observando cómo responden a estímulos este cultivo de neuronas, los investigadores sostienen que tendrán mayores conocimientos sobre enfermedades de carácter neurológico como ser la epilepsia.

Fuente: New Scientist

Activación remota de genes mediante radio

Científicos de la Universidad Rockefeller, en Nueva York, fueron exitosos en activar un gen modificado en un ratón mediante ondas de radio, gracias a la absorción de nanopartículas inyectadas en el animal.

Estos descubrimientos son de gran interés ya que podría permitir una técnica para activar células y genes de forma no invasiva.

Foto: Wikipedia
Fuente: Nature