Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imágenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Físicos almacenan una película corta en una nube de gas rubidio

Una de las capacidades de la internet a nivel cuántico es la habilidad de almacenar y retirar información de una manera confiable y repetible.

Una de las maneras más prometedoras de hacer esto involucra fotones y pequeñas nubes de rubidio en estado gaseoso. Los átomos de rubidio tienen la interesante propiedad que un campo magnetico causa que sus niveles de energía electrónica se separen, creando una multitud de nuevos niveles. Apagando el campo, los átomos vuelven al estado normal.

Así que una forma de almacenar fotones, y la información cuántica que transportan, es mandarlos a una nube de átomos de rubidio y apagar el campo magnético. Si los fotones tienen una longitud de onda que es absorbida por los nuevos niveles electrónicos del gas, entonces quedan atrapados en él.

Eso es manteniendo el campo encendido. Al apagar el campo los átomo son obligados a emitir fotones permitiendo acceder a la información que tenían.
Eso sugiere inmediatamente una forma de construir una memoria cuántica.
En efecto, varios equipos han gastado los últimos años probando esta técnica y otras similares. Los resultados han sido impresionantes. Pueden almacenar no solo fotones aislados sino imágenes enteras que mandan dentro del gas poniendo una máscara de una imagen sobre el rayo.

El almacenado dura décimas de microsegundos y la imagen puede ser recuperada con una precisión cercana al 90%. (La duración del almacenamiento es limitada por el movimiento de los átomos en el gas que con el tiempo vuelve borrosa la imagen).

Hoy, Quentin Glorieux y colegas del Instituto Nacional de Normas y Tecnología en Maryland van un paso más lejos. Ellos han usado esta tecnología para almacenar dos imagenes al mismo tiempo. Eso es claramente una película muy corta, pero lo importante es que es una demostración de funcionamiento de la técnica.

Las imagenes son la letra T y la letra N y la secuencia de imágenes que mostramos al comienzo del artículo muestran las imágenes siendo liberadas del gas, como fue grabado por una cámara de alta velocidad en cuadros de 100 nanosegundos. “Hemos demostrado que múltiples imágenes pueden ser guardadas y recuperadas en tiempos distintos, permitiendo el almacenamiento de una pequeña película en una memoria atómica”, dice Glorieux y su equipo.
Interesante es que esta imágenes son liberadas en sentido contrario al que fueron ingresadas, entonces, la película corre hacia atrás.

Eso es una tarea impresionante. Hasta ahora, secuencias de imágenes solo han sido almacenadas al mismo tiempo en estado solido, tales como memorias holográficas. Esto parece tener impresionante potencial como dispositivos de memoria cuántica.

Fuente: MIT