Ingenieros descifran vuelo de escarabajo

Los escarabajos rinoceronte podrían jugar un papel importante en la próxima generación de diseños de aeronaves con la ayuda de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Drexel. Dr. MinJun Kin está encabezando un equipo de ingenieros que examina la aerodinámica del escarabajo Allomyrina dichotoma en colaboración con la Universidad Konkuk en Corea del Sur. La investigación de Kim estudia los movimientos de las alas del

Primer robot humanoide trabaja con humanos

Hiro combina la inteligencia del ser humano con las características de la industria robótica, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si estos dos están combinados. La novedad sobre Hiro es que es un robot social, en otras palabras, fue construido para compartir ambientes de trabajo con personas en condiciones de absoluta seguridad, y si entra en contacto físico con cualquier ser humano esta programado para parar de inmediato.

Convierten células de la piel en neuronas

Científicos del Instituto Glandstone han transformado por primera vez células de la piel - con un factor genético único - en células que se convierten por sí mismas en una red interconectada y funcional de células cerebrales.

Panel solar que funciona bajo el agua

Científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés), están desarrollando células solares capaces de producir suficiente energía para operar sistemas electrónicos a una profundidad de 9 metros bajo el agua.

World Solar Challenge 2013

La World Solar Challenge es una competición mundial de autos que funcionan a energía solar. Tiene su sede en Australia y se celebra cada dos años. La próxima será en el 2013.

Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Robot metamórfico similar a la arena

Investigadores del MIT están desarrollando robots muy pequeños que se asemejan a la arena. De caracter metafórmico. Esto es, que pueden cambiar su forma conjunta. El funcionamiento es similar a un escultor trabajando en una pieza.

Se comienza con cierta cantidad de materia a esculpir, y se va sacando lo que no sirve hasta tener la forma deseada. Del mismo modo toda esta “arena” original, se comunica entre sí de algún modo y va perdiendo partes y capas hasta adoptar la forma que se le pidió. Cuando esto termina, aquellas partes que no servían a la estructura vuelven a serlo y se tiene de vuelta el montón de arena.

Los algoritmos con los que funcionarían estos robots ya fueron probados en partículas algo más grandes que las del modelo. En cubos de aproximadamente 1 cm de lado.

Robert Wood, catedrático de Harvard en el área declaró que la diferencia de tamaños entre lo probado y lo deseable no es un obstáculo insuperable sino que representa mucho trabajo de ingeniería por delante.


Foto: Amazing